Esta
entrada es un adelanto de la segunda parte de "Quesada Republicana" que
tratará de la Guerra Civil en Quesada.
JULIO de 1936.
La
tarde del 17 de julio de 1936 se inició en Melilla un golpe militar que
desencadenó la Guerra Civil. Los días siguientes fueron caóticos. En la
provincia de Jaén, que permaneció leal a la República, el hundimiento del
gobierno y del poder del Estado fue absoluto. El 19 de julio la Guardia Civil de toda la provincia recibió la orden de abandonar sus pueblos para concentrarse en algunos puntos
principales. Ese domingo al mediodía los guardias de Quesada, con sus familias, salieron del cuartel camino
de Úbeda. Quesada quedaba sin fuerza pública y los sindicatos y partidos del
Frente Popular, encabezados por la anarcosindicalista CNT tomaron el control del
pueblo. Siguiendo las instrucciones de sus dirigentes provinciales, de
inmediato se lanzaron a detener a las personas sospechosas de unirse al
levantamiento militar, localizando e incautando cualquier arma de la que
dispusieran.
Desde
abril de 1931 el párroco Ángel Morán se había distinguido por su abierto rechazo
y oposición a la República. Se le tenía por cabeza de cualquier conspiración y
circulaban fantasiosas noticias sobre reuniones nocturnas en las que se
preparaba la rebelión repartiendo armas. Por este motivo, los días 21 y 22 de
julio, se realizaron registros en la casa rectoral y en la parroquia que
resultaron infructuosos. La mañana del día 22 y ante el cariz que tomaban los
acontecimientos, con "medio pueblo" concentrado y gritando amenazas en
la Lonja, el párroco Morán, su hermana Visitación y el coadjutor Antonio
Ballesteros fueron conducidos a la fonda La Moderna, junto al Ayuntamiento. Dos
días después ambos curas fueron detenidos e ingresados en el arresto
municipal de donde saldrían el 2 de agosto camino de Jaén.
Hasta
esa mañana del día 22 en que el párroco Morán fue conducido a la fonda, la
parroquia y casa rectoral sufrieron registros a la búsqueda de armas pero no
destrucciones ni daños. Lo confirma el propio Morán en una de las varias denuncias
que en mayo de 1939 presentó a la policía militar de las tropas de ocupación.[1]
Cuando la noche del 31 de julio el cura fue sacado de la cárcel para un nuevo
registro de la casa parroquial, ya se había producido la destrucción de
imágenes y otros destrozos.[2] Los
objetos de valor, de culto u ornato de imágenes, fueron incautados por la
“nueva autoridad” (Junta Administrativa) y recuperados en su totalidad en 1939.[3]
El
“asalto” a la parroquia y la furia iconoclasta y anticlerical desatada durante
esos días, que también afectó al santuario de Tíscar y ermita de San Sebastián,
se produjo de forma más o menos simultanea a hechos parecidos en prácticamente
todos los pueblos de la provincia y casi de toda la zona que quedó en poder del
gobierno republicano. En general implicaron un elevado grado de violencia que,
en Quesada, donde no hubo ningún daño personal durante estos primeros
acontecimientos, puede considerarse menor.
Los daños artísticos
sufridos, siempre dejando al margen el valor sentimental y religioso, no fueron
importantes. Según informe del alcalde para la Causa General en 1942, las
pérdidas artísticas en el pueblo durante la “dominación roja”, incluían
“destrucción de imágenes, muebles y algunas bibliotecas particulares. Todo de
escaso valor artístico”, también “algunos libros de pergamino del archivo
parroquial”. Sólo destaca que en la iglesia del Hospital “existía un Cristo de
la Expiración atribuido a Montañés” y en Tíscar una “tabla de la Virgen del
siglo XV de autor anónimo”[4]
Juan de Mata Carriazo en "Don Lope de Sosa" sobre la "Tabla de Tíscar" |
Quizás la pérdida más
significativa fue la destrucción del archivo parroquial. Estaba constituido por
libros grandes y aparatosos en los que se anotaban bautizos, defunciones y
matrimonios. Como las propias imágenes, eran símbolos un poco exotéricos del
poder eclesiástico y sufrieron la misma furia que estas. Con su destrucción se
perdió para siempre toda la información que contenían. La perdida resulta
irreparable para años anteriores a la creación del registro Civil en 1870. No
existe forma de conocer quién y cuándo nació o murió en
Quesada con anterioridad a esa fecha. También habría que mencionar en el
capítulo de desgracias que con la quema de pinturas en los templos seguramente
se perdieron las de Isidoro Bello, pintor quesadeño de temas religiosos del
siglo XIX. Al margen de su valor artístico, que no sería excepcional, fue en
cualquier caso una perdida patrimonial indudable.
Otros edificios también
sufrieron el arrebato iconoclasta. La iglesia del Hospital, según el citado
informe de la alcaldía, el día 28 de
julio fue “saqueada y se destruyó todo cuanto en ella había relativo al culto
católico”. La ermita de San Sebastián también sufrió ataques en aquellos
primeros días. La imagen del Santo y el altar se destruyeron a golpe de hacha.
Una vecina que vivía en un cortijo cercano fue acusada de utilizar los restos
de la imagen para encender fuego y guisar.[5] La
iglesia del convento dominico llevaba abandonada y en ruina desde finales de
los años veinte. No obstante su retablo, que se había trasladado a la parroquia
tras el desalojo de la iglesia, sí fue destruido aprovechando su madera como
leña.[6]
El santuario de Tíscar fue
asaltado a finales del mes de julio.[7] Por aquellos días milicianos de Belerda
montaban guardia en la carretera por debajo del santuario. Como en Quesada, el
control de la situación estaba en manos de CNT. Un día se presentaron montados en un coche“cuatro individuos armados de
escopetas”. Todos los testigos señalaron que procedían de
Peal de Becerro. Actuando como agitadores convencieron a los milicianos, al
Comité local del Frente Popular de Belerda, de que era necesario, al igual que
se había hecho en Quesada y en tantos otros lugares, tomar posesión del
santuario y proceder a la quema de imágenes y demás símbolos religiosos.
Se encendió una hoguera a la que se arrojaron las imágenes
“quemándolas en el centro de la plaza «con gran gozo».” Además ardieron “libros y otras ropas”. Los libros eran los del registro parroquial.
Entre los cuadros perdidos seguramente
estaba la talla de la Virgen, donación de Laureano Delgado, citada en el informe
de la alcaldía para la Causa General. No se destruyó, al igual que en Quesada,
el mobiliario.[8]
Al menos parte de él fue subastado en Belerda por el Comité local. También se
aprovecharon losas del santuario que se reutilizaron para el suelo del local de CNT
en Belerda.[9]
Seguramente
llame la atención que hasta este momento no haya aparecido por ninguna parte la
Virgen. En aquel mes de julio se encontraba como de costumbre en el altar mayor
de la parroquia.
Foto I.E.G. Hacia 1900 |
La desaparición de la Virgen de Tíscar.
De boca en boca se ha
transmitido la versión de que la imagen de la Virgen de Tíscar fue “arrojada por los rojos” al río Guadiana Menor. Concretamente desde
el puente que lo cruza a la altura de la sierra de las Cabras, camino de los
Propios y de la Estación de Quesada, a 18 km . del pueblo, por una carretera estrecha y
tortuosa que hasta hace muy pocos años no estaba asfaltada. Es lo que todo el
mundo ha oído y que da por bueno.
Al analizar
los documentos relacionados con la Guerra Civil en Quesada, los procedentes de
la Causa General, de procesos militares de posguerra, etc… llama la atención la
falta de protagonismo de la Virgen cuando se tratan los sucesos ocurridos en la
parroquia. No conozco ningún documento que se refiera expresamente a la
desaparición de la Virgen de Tíscar. Ninguno explica cuándo ni qué fue lo que pasó, a ninguna persona se
acusa de haber destruido o arrojado al río la imagen; es como si la Virgen no
existiera. Se habla en los documentos de una genérica destrucción de imágenes, como si todos los “santos” fueran “iguales.”
A la mujer que
usó para guisar los trozos de madera de San Sebastián se la procesó y condenó a pena de cárcel.[10]
También se denunció y procesó, condenándolo a 15 años, a uno de los implicados
en la destrucción “de la imagen de Nuestro Padre Jesús que existía en la
iglesia Parroquial”, un santo completamente menor.[11] Por
el contrario, no sabemos quién estuvo implicado en el asunto de la “Virgen”, y
nadie (que yo sepa) fue condenado por ello. Apenas hay alguna referencia hecha
como al paso, como algo de poca importancia.
El párroco
Morán en sus denuncias de mayo del 39, al referirse a las tensiones políticas
de los primeros años republicanos, sí le da a la Virgen el protagonismo esperable. Cuenta que “cuando la república iluminó su
infancia con la quema de conventos (…) el pueblo de Quesada, aun no emponzoñado
por el veneno marxista, organizó una guardia nocturna para su Virgen de Tíscar,
su Iglesia y su Párroco”.[12] Pero
al referirse en otras denuncias al verano de 1936, cuando los temores ya se habían
confirmaron y el daño era real no la menciona. Podría decirse que no dice nada
porque él estaba ya preso y no fue testigo de los sucesos. Pero esa no es la
razón, en muchos otros casos no se privó de hablar “por referencias”, por lo
que le habían contado, aunque eso colocara al acusado ante el pelotón.
Como sabe
quien conozca algo Quesada, la Virgen de Tíscar no es cualquier cosa. No lo es
ahora y mucho menos lo era en 1936. Sigue siendo, entonces mucho más, una
fuerza telúrica, una especie de deidad ancestral muy por encima de la Iglesia,
de sus sacerdotes y de los santos… La escena de su destrucción, si se hubiese
dado como tal, podríamos imaginarla como bíblica, un ataque al mundo superior que dejaría, de por vida,
marcada la memoria de sus autores y de quien hubiera sido testigo. Por eso es
tan llamativo el silencio de la documentación, que se ignore el cómo, cuándo y
quién de semejante suceso. Llegó un momento en que pensé que quizás nunca se
produjo la destrucción de la imagen. En cualquier caso, como no existe
"cadáver", uso desaparición y no destrucción.[13]
La
versión del río Guadiana no es fácil de encontrar en las fuentes escritas.
Jiménez Tíscar, en una especie de segunda versión de la Novela de Tíscar que
escribió en 1962, dice: "Cual manada de crueles lobos con su presa en las
rojas fauces, así, corren, descienden espoleados por su satánica locura a
sepultar en las profundidades del río Guadiana la adorada Imagen, la Santísima
Virgen de Tíscar".[14] Eloy
Revueltas, en su biografía, también habla del río: “tiraron a la Virgen por el
puente”[15] Y
escrito y firmado, hay poca cosa más. Carriazo, en su hermoso prólogo a la
segunda edición de “Pedro Hidalgo o el Castillo de Tíscar”, pasa de puntillas
sobre el tema: "la imagen recientemente perdida".[16] Hay
otras versiones que no hablan del Guadiana y que solo se refieren a su
destrucción. En el programa de ferias de 1940 se habla de la destrucción “a
hachazos en el otoño de 1936 (…) de la pura Virgencica morena..."[17]
Lo
que se sabe cierto es que la actual imagen es obra de Jacinto Higueras, hecha
en el año 1940. También sabemos que se conservaron coronas, alhajas, mantos,
tronos... de manera que solo se perdió la imagen. El aspecto general de
"la nueva" era muy similar y no obstante fue necesario darle un buen
impulso “propagandístico” para traspasar la devoción de una a otra. Es con esa
intención con la que se debe entender (en 1945, tiempos de tanta escasez) el
lujo y gasto empleados en la reedición de la popularmente llamada “Novela de
Tíscar”. Lo mismo cabe decir para los viajes por los pueblos de la comarca que
se organizaron en 1949 y de la coronación canónica de los años cincuenta a
la que incluso acudió el NODO. Se intentaba establecer un paralelismo entre
moros y rojos, comparando la legendaria destrucción de la imagen por Mohamed
Andón, alcaide de Tíscar, y la destrucción de 1936 de manera que esta fuera la
segunda milagrosa recuperación. En los primeros años cuarenta se imprimieron
unos folios o papel de carta que tenían a modo de cabecera una foto de la
Virgen antigua. El pie de la foto dice: "La sagrada imagen que trajera a
nuestra tierra San Eufrasio en el año 35 de la Era cristiana, la que fue
destrozada por los moros y arrojada a la “Cueva del Agua”, la que fue
reconstruida por artífices cordobeses, fue totalmente destruida por las hordas
rojas en el año 1936. El fervor del pueblo de Quesada y las manos de un insigne
artista paisano nuestro, hicieron el milagro de volver al santuario
cercano a la “Peña Negra”, la venerada imagen de la Virgen de Tíscar."
A
pesar de la falta de testigos y documentación, creo que se puede elaborar un
relato razonable y aproximado sobre lo que pudo suceder. Un relato que además
tendrá, como no podía ser menos en aquel verano de 1936, implicaciones
políticas e ideológicas que ayudarán de paso a entender cómo fueron en Quesada
aquellos días.
Hay
dos puntos de partida necesarios para entender esta reconstrucción: las
características físicas de la imagen y el hecho documentado de que no se
perdieron ni alhajas ni ornamentos.
Según Juan de Mata
Carriazo, que la vio completa, la imagen "antigua" era "una
talla de los últimos tiempos de la Edad Media, o del siglo XVI... Siguiendo la
moda de los siglos XVII y XVIII y como sucedió con
tantas otras imágenes, la talla se mutiló para poder vestirla.”[18]
Existe una impactante fotografía de la Virgen “desvestida” realizada por
Carriazo en los años veinte. Tiene cercenados los brazos, sustituidos
por extensiones postizas y flexibles pensadas para mostrar solo las manos. De
cintura para abajo, aunque en la foto no se aprecian demasiado los detalles,
recortes y mutilaciones. De la cabeza sobresale un tornillo para las coronas.
Los pies, inexistentes, se sustituyen por una tosca peana de madera sin labrar
que le da al conjunto la altura necesaria. Tiene la talla pechos y una cintura
ajustada, no parece el torso de una virgen. Esta fotografía es fundamental:
desvestida era completamente irreconocible y parecía cualquier cosa menos la
Virgen de Tíscar. Quedaba reducida, en el mejor de los casos, a un santo
cualquiera, otra imagen más.[19]
Como hemos visto anteriormente, nada más producirse el golpe
militar se sucedieron una serie de registros en la casa parroquial y en la
propia iglesia. Culminaron con el traslado de párroco y coadjutor a la fonda
del jardín la mañana del día 22 de julio. Hasta ese momento el templo solo había sufrido registros, no destrucciones ni
daños, que hubiera mencionado Morán en sus denuncias. En una de ellas se
adjunta un documento visto anteriormente, dirigido al
"Sr Presidente del Frente Popular" por "el Comité de
defensa del Sindicato de Oficios Varios La Verdad", es decir CNT. [20] Se
informa al Presidente del Frente Popular que estando reunido en sesión
permanente el comité de la Verdad "ha tenido a bien disponer" (entre
otras cosas):
"2º
Que todo lo que falta por recoger de la virgen como joyas o otras alajas que
sean recogidas inmediatamente por ese Frente Popular y al mismo tiempo que se
nombre una comisión para que intervenga en todo lo que afecta a la virgen."[21]
El
documento, aunque no está fechado, debe ser del día 30 o 31 de julio, pues se
mencionan los catálogos de munición encontrados al cura y se "ordena"
trasladarlo a la parroquia a fin de continuar el registro. Y esto sucedió la
noche del día 31. Para el tema que nos ocupa hay que fijarse primero en la
importancia que, como cualquiera podría imaginar, tenía y se le dio a la
Virgen. Era un tema especial y al efecto se creó una comisión específica. Por otro lado, se ordenó a "ese Frente
Popular" que se recogiera inmediatamente "lo que falta por
recoger" de "joyas y otras «alajas»".
Principios de siglo XX. Fotógrafo ambulante |
Y
es que, efectivamente, ya se habían retirado anteriormente esos efectos de
valor. Esto se hizo rápidamente una vez desalojado el cura y “ocupada” la
parroquia. Se retiraron los objetos de valor por alguien de la recién creada
Junta Administrativa, uno de los muchos comités que se crearon y cuya función
era custodiar y administrar los bienes muebles e inmuebles que se fueran
incautando durante el proceso. Se hizo cargo de ellas, en su calidad de
presidente de la citada Junta, Juan de Mata Vílchez.[22]
Estos enseres y ornamentos no se destruyeron ni mucho menos se robaron por
nadie. La prueba es que se conservaron todos y que, en su consejo de guerra, se
acusó a Juan de Mata de "hacerse cargo" de ellos, pero no de haberlos
robado.[23] La
Virgen fue desvestida antes de que se produjera la destrucción general de
imágenes.
El
comité del Frente Popular cumplió con diligencia lo dispuesto por el comité de
defensa de la CNT. El 12 de agosto todas las alhajas, coronas, mantos, etc.
fueron retirados de la casa del tesorero de la cofradía, donde por estatutos se
custodiaban. Se hizo cargo de ellos el tesorero de la Junta Administrativa
Emilio Pérez, que los depositó en "una habitación de la Casa del Pueblo”
que se cerró y cuyas llaves quedaron en su poder.[24] Los
primeros ornamentos que se retiraron, los que lucía puestos la Virgen, fueron
unidos a estos formando en lo sucesivo un lote único.
Durante
los días finales de julio, sin poder precisar la fecha exacta pero entre el 23
y el 31 de julio, se produjo la destrucción de imágenes en la parroquia. Fueron
destrozadas las de yeso cuyos trozos quedaron esparcidos. Las de madera
sufrieron igual suerte, y al menos parte de ellas fueron quemadas en una lumbre
frente a la casa del cura junto al archivo parroquial y a la biblioteca
particular de Morán. Se debieron vivir escenas de paroxismo iconoclasta. Una especie de euforia salvaje invadió a los
protagonistas. Uno de ellos declaró posteriormente ante el juez militar que al
finalizar se encerraron en una habitación y “estuvieron bebiendo vino de una
clase que el declarante nunca había bebido”[25]
Alguno hubo que se apoderó de "vestiduras y ornamentos sagrados para
aparejo de su caballería", usándolas hasta que las entregó a los militares
franquistas en abril de 1939.[26]
Como
ya se ha dicho, también se quemaron los libros del archivo parroquial y la
biblioteca particular de Ángel Morán, como él mismo se encargó de denunciar en
mayo de 1939: "varios sujetos penetraron en la iglesia parroquial y
casa-curato, y sacando los libros del archivo parroquial, notable por sus
numerosos pergaminos e infolios antiguos, lo quemaron delante de la puerta de
la casa-curato en una inmensa hoguera. Allí mismo y simultáneamente quemaron mi
biblioteca particular compuesta de un total aproximado de mil volúmenes (...)
compuesta en su mayor parte de obras de estudio en castellano, latín, y otros
idiomas principalmente italiano y francés".[27] Esta
destrucción, por su propia naturaleza, afectó solo a los símbolos religiosos y
eclesiásticos, no a las cosas de valor y "útiles". El mobiliario de
la casa rectoral fue subastado posteriormente y las camas llevadas al hospital.[28]
¿Estaba
entre las imágenes destruidas la de la Virgen de Tíscar? Parece lógico que
fuera así, pero hay que recordar que ya estaba desvestida y, como tal,
resultaba irreconocible. Era un santo más, no hubo escena de destrucción de la
Virgen. Como decía antes, hubiera sido bíblica y recordada, descrita y
"aliñada" con todo tipo de detalles reales o no. Si se hubiera
producido, y aunque solo existieran sospechosos, en la posguerra se hubieran pedido cuentas
con la brutalidad judicial del momento. Y no fue así, ya lo hemos visto. Y es
que seguramente no existió la escena. Nadie "puso la mano encima" de
la Virgen ni la destruyó; a sabiendas de estar haciéndolo quiero decir.
Juan
de Mata Vílchez, anarcosindicalista reconocido formado ideológicamente en el
ambiente anarquista quesadeño de inicios de la República, seguramente no tenía
creencias religiosas y sí una razonable, para la época y lugar, formación
política. Él y quien lo acompañara, al retirar todo lo de valor que portaba la
imagen, seguramente pensaban en evitar robos, pérdidas y daños de unos bienes
que consideraban propiedad revolucionaria del pueblo. Su formación ideológica
le (les) permitiría retirar las joyas sin ningún temor ni superstición, y
seguramente sin saber que en ese momento "condenaban" sin remedio a
la Virgen de Tíscar. Porque desvestida, la Virgen ya no existía, era un
"santo" cualquiera que cualquiera podría destruir sin miedo. Creo que
esta es la única explicación posible al silencio y la falta de recuerdo sobre
el momento de la destrucción de la imagen.
Existe
una versión de alguna manera similar en el concepto aunque no en el desarrollo
concreto de los hechos. La escribió Cesáreo Rodríguez en su biografía de
Zabaleta. Hablando de aquellos primeros días de la revolución dice que "se
destruyeron las imágenes, pero el gran problema radicaba en la Virgen de
Tíscar, la imagen local, el símbolo sagrado del pueblo (...) al que se tenía un
respeto distinto, incluso por buena parte de quienes no participaban en la vida
religiosa. Alguien acabó decidiéndose; rasgó sus vestiduras y partió, a golpes
de hacha, la talla en madera. Algunos de los espectadores, entre el temor y el
asombro, gritaron: "Es de madera, es de madera; no es de carne".[29]
Evidentemente este no es un recuerdo personal de algo vivido en primera
persona, sino que responde a lo que se decía en su momento con el aderezo
propio de las historias que corren de boca en boca. Pero es interesante
comprobar cómo coincide con la idea de que, desvestida la Virgen, quedaba
desprovista de su poder mágico y simbólico y convertida en un simple "santo"
de madera.
Pero
seguimos sin saber de dónde viene la historia y cosa del río Guadiana. La pista
está, como casi siempre, en una de las denuncias del ínclito Morán.
Concretamente en aquella en la que acusa, de oídas,[30] a
una serie de individuos de haber quemado su biblioteca particular, que valoraba
en unas 8.000 ptas. A consecuencia de la denuncia el sargento Ciriaco Moya
detuvo a todos los aludidos, a los pocos que todavía no lo estaban. Los
interrogó y tramitó las diligencias que dieron lugar a varios procesos
sumarísimos. En uno de ellos están las claves del misterio.[31] Es
importante dejar constancia de que Morán, aunque alude a la destrucción de
imágenes, no menciona en ningún momento a la Virgen de Tíscar como tal. Ninguno
de los procesos militares se abrió con motivo de
la Virgen, sino para buscar culpables de la quema de los libros de Morán, del
archivo parroquial y de los daños genéricos en la iglesia.
Tras
la destrucción de imágenes y altares sus restos quedaron esparcidos por el
suelo. Todos los detenidos a los que interrogó el sargento Moya hablan de estos
restos de imágenes y de "cenizas como de haber quemado papeles". Dado
que se iba a usar el templo como almacén para el grano de las grandes fincas
ocupadas en esos días, se barrieron y amontonaron los escombros en "un
subterráneo". Estos trabajos fueron efectuados por los propios milicianos
de CNT. A continuación se decidió sacarlos de allí para dejar el local
expedito.
Por
aquellos primeros días de fervor se incautaron y ocuparon las grandes fincas.
Una de las primeras fue el cortijo de Los Propios, seguramente el mayor de los
latifundios de la zona. Propiedad de una aristocrática familia madrileña
absentista, estaba dirigida por su administrador, Tomás Garzón. Tras la
ocupación por los obreros, Tomás quedó sin función y junto a su familia
abandonó la vivienda en el cortijo y se dirigió a Quesada.[32] A
los pocos días y a la vista de que la situación no se resolvería con rapidez,
decidió traer a Quesada los muebles que había dejado en su casa de Los Propios.
Al efecto contrató los servicios de un transportista local, Andrés Parra,
propietario de un camión.
La
noticia del viaje llegó a conocimiento del comité de CNT, el cual ordenó a
Parra que antes de salir llevase el camión a la Lonja. Allí vio como los
milicianos lo cargaban con restos de imágenes y de grandes libros, sin
duda los que aún quedaban del archivo parroquial. Seguramente la idea de tirar
los restos tan lejos y no en cualquier muladar tenía como objeto hacerlos
desaparecer de formar radical, sin dejar ni rastro de ellos.
A
la vista de la inquietante situación y temeroso de lo que pudiera ocurrir,
Andrés se hizo acompañar, además de por su ayudante de camión, Rafael Robledillo, por su hijo Martín. En el
camión, ya cargado con los escombros de la parroquia, se montaron también
varios milicianos. Al llegar al puente
sobre el Guadiana Menor en la sierra de las Cabras, los milicianos mandaron
parar. El conductor, su hijo y el
ayudante, se apartaron dejándoles hacer. Desde lejos vieron como tiraban al río
los pedazos de imágenes y los libros. A continuación todos volvieron al camión y prosiguieron el viaje a Los Propios, donde recogieron los muebles y regresaron a Quesada.
Esta
versión la confirman en los interrogatorios los milicianos protagonistas. Todos
dicen que fue allí y que tiraron restos de imágenes y libros. Pero ninguno de
los que vivieron aquello, milicianos o transportistas, se refiere en ningún momento a la Virgen de
Tíscar sino a imágenes, de forma genérica.
Solo el sacristán declaró en 1939 que "por referencias sabe"
que tiraron los libros y "varias imágenes entre ellas la Patrona de esta
ciudad". Pero es una mera suposición porque él no fue testigo y habla de
oídas. Los jueces militares asumieron lo dicho por el sacristán y dieron por
probado que entre las imágenes arrojadas "se encontraba la venerada imagen
de la Patrona del pueblo".[33] Pero
realmente nadie había visto a la Virgen.
Imagen impresa a modo de membrete en folios, Años cuarenta |
A
la vista de lo dicho ¿qué fue lo que pasó con la imagen de la Virgen? Parece
evidente que, una vez desvestida y reducida a "santo de palo",
seguramente siguió el destino de las otras imágenes. ¿Acabó troceada en el río
Guadiana? Es fácil, pero también pudiera ser que en el camión solo se cargaran
los restos de escayola y yeso y que los trozos de las imágenes de madera fueran
todos quemados. También que esa madera fuera usada para hacer lumbre y guisar,
como se ha visto que sucedió con la imagen de San Sebastián. Y, ¿por qué no?,
que dada su escasa apariencia religiosa no fuera destruida y que esté ahora irreconocible
en cualquier lugar insospechado, incluso vendida de contrabando en el
extranjero como sucedió a otros objetos artísticos a pesar de lo perseguida que
fue esa práctica. Quién sabe.
Las alhajas, coronas y ornamentos de valor, como se
dijo arriba, se custodiaron bajo llave en una habitación de la Casa del Pueblo.
El 18 de enero de 1938, siguiendo instrucciones del gobernador civil, fueron
trasladadas a Jaén y se hizo cargo de ellas la Junta Delegada del Tesoro
Artístico en el almacén que al efecto tenía habilitado en la catedral. En 1939
se recuperaron en su totalidad, como declararon ante el juzgado militar el
secretario y tesorero de la cofradía, según los cuales lo "poco y de escaso valor" que no se
recuperó se perdería en Jaén puesto que “de Quesada se las llevaron todas”.[34] No
es descabellado pensar que en este traslado a Jaén con la intención de proteger
y salvaguardar tuviera algún papel, cuando menos advirtiendo de la presencia de
las joyas, Juan de Mata Carriazo que por aquel entonces pertenecía a la Junta
del Tesoro Artístico de Valencia, de la que dependía la Junta Delegada de Jaén.
O también pudieron intervenir Juan Arroquia, que era vocal de dicha Junta, o
incluso Rafael Zabaleta, que acababa de pasar por Quesada llevando en el bolsillo
su flamante nombramiento como delegado en Guadix de la Junta del Tesoro.[35]
[1]“registro del que no se libraron los
vasos sagrados e imágenes veneradas , sin excluir la de la Patrona Virgen
Santísima de Tíscar, todo hecho en mi presencia.” Morán no menciona ningún tipo
de daño. Expediente IEG l_0403_15166.
[2]Expediente IEG l_0458_16529. Según
el delegado local de investigación de Falange, uno de los milicianos que
participaba en el registro le dijo al párroco Morán a la vista de los daños en
la parroquia: “No decían que había Dios, pues mire VD lo que hemos hecho con
todos los Santos, y aquí estamos, que nos castigue ahora.”
[3]No concozco ningún caso de procesado
durante la posguerra que fuera acusado de robar o de apropiarse, a título
individual, de bienes de la parroquia.
[4]Causa General de Jaén. Pieza 71,
Quesada. Doc. 15. La tabla de la Virgen seguramente es la donada a la cofradía
por Laureano Delgado y estudiada por Carriazo en la revista “Don Lope de Sosa”
abril de 1925.
[5]Expediente IEG I_203 8619.
[6]Expediente IEG l_289 11753.
[7]Expediente IEG l_131_5525.
[8]Se conserva en la sacristía un
escaño de taracea en regular estado, así como un gran armario bajo en similar
estado. La imponente puerta de la sacristía, también de taracea, sigue en su
lugar prácticamente intacta.
[9]Expediente IEG l_0435_15949.
[10]Expediente I.E.G. l_203 8619 contra
Ramona Muñoz Guirado.
[11]Expediente I.E.G. l_0400_15086
contra Juan Gómez Marín.
[12]Expediente I.E.G. l_113_4732
[13]Corren historias al respecto un poco
extravagantes. Algunos creen que la Virgen antigua es la que hoy en día existe
en el cortijo de Caniles, en Huesa.
[14]Jiménez Tíscar, F. (1962): Nuestra
Señora de Tíscar. Historia, leyendas y crónicas. Quesada. Pág. 179.
[15]Revueltas Cruz, Eloy. "En la cuna
del hambre. Recuerdos de un Quesadeño". Ayuntamiento de Quesada y
Diputación de Jaén. 2009. Pág. 100
[16]Ángel Alcalá Menezo “Pedro Hidalgo o
el Castillo de Tíscar". 2ª edición. Sevilla 1945. Prólogo de Juan de Mata
Carriazo. Pág. XVIII. No estaban los tiempos para mayores precisiones. Y él,
por sus antecedentes, mucho menos. Por eso, y tras una fugaz mención a "la
Romería" de Ciges Aparicio como "pieza de escándalo", cambia de
tercio de una forma bastante expresiva: "Más vale que pasemos a la
poesía", y lo hace.
[17]El artículo está firmado con las
iniciales C.R.A.
[18]“Pedro Hidalgo…” Op. cit.
[19]Por “extraño pudor” ajeno a mis
propias opiniones y para evitar, por mi parte, una absurda difusión en redes,
no reproduzco la fotografía. Verla no añade más a lo arriba escrito.
[20]Expediente I.E.G. l_0403_15166.
[21]Este documento que Morán presenta,
sin decir de dónde lo había sacado, como prueba de que intentaron asesinarlo la
noche del 31 de julio, fue reconocido como auténtico por Clemente Cifuentes a
quien Morán acusaba. Atribuir su autoría a Clemente parece fruto de un
"hábil interrogatorio" pero creo que el documento, como fruto
colectivo del sindicato La Verdad, sí es auténtico.
[22] Archivo IEG l_130_5501 contra Juan de Mata Viches Sánchez.
[23]Ibíd.
[24]Expediente I.E.G. l_0434_15923
contra Emilio Pérez Martos.
[25]Expediente I.E.G. l_0400_15086
contra Juan Gómez Marín.
[26]Expediente I.E.G. l_30 1152 contra
Juan Ruiz Palomeque.
[27]Expediente I.E.G. l_0403_15166.
Denuncia de 24 de mayo de 1939.
[28]Ibíd.
[29]Rodríguez Aguilera, C. Op. Cit. Pág.
103.
[30]"según el testimonio de varios
vecinos y personas que lo vieron, intervinieron, me han dado los nombres
de..."
[31] Expediente IEG l_290 11844 contra
Francisco Carruana Piñero.
[32]Originario de La Zubia había sido
contratado como experto en riegos, llegando a ser el administrador de la finca.
En Quesada conocía a Carlos Sánchez que lo acogió a su llegada.
[33]Expediente IEG l_290 11844 contra
Francisco Carruana Piñero.
[34]Vicente Pérez Herreros como
secretario y Enrique Bedoya Serrano, tesorero, avalaron a Emilio Pérez Martos
en el sentido de que se había limitado a custodiar el "tesoro" de la
Virgen. Posteriormente se ratificaron ante el juzgado militar (Expediente
I.E.G. l_0434_15923 contra Emilio Pérez Martos).
[35]La Gaceta de la República de 12 de
junio de 1937 publica el nombramiento de Juan Arroquia como vocal de la Junta
Delegada de Protección, Incautación y Salvamento del tesoro Artístico de Jaén y
su provincia.
Otro excelente trabajo de Vicente Ortiz, que atraviesa por una soberbia fase de investigación. Aunque el tema de la desaparición o destrucción queda abierto, pienso, como el autor, que formó parte del grueso de símobolos religiosos sacrificados y atomizados durante la guerra.
ResponderEliminar